Logifruit celebró a finales de 2021 un evento con formato hackathon virtual, junto con EIT Food, una de las ocho comunidades de innovación establecidas por el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT), que cuenta con más de 100 entidades, incluidas industrias clave, empresas líderes en el sector, startups, centros de investigación y universidades de 16 estados miembros de la UE.
El hackathon conducido por la consultora de innovación Opinno, buscaba desarrollar un nuevo envase sostenible y biodegradable a partir de subproductos de la lechuga, que incremente la vida útil de los productos que transporta, de forma sostenible y eficiente. Esa es la base sobre la que se construyó el proyecto ganador, presentado por un equipo integrado por las investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid, Silvia Cañas y Cheyenne Braojos, los estudiantes del Basque Culinary Center, Amaya Pereda y Alfredo Hernández, la biotecnóloga Clara Lledó y el consultor en sostenibilidad Juanjo Amate.
Este proyecto fue seleccionado de entre los 9 que presentaron los diferentes equipos compuestos por 47 participantes de todo el mundo. Los equipos colaboraron durante dos jornadas para presentar las soluciones más innovadoras, contando en todo momento con apoyo de tutores de Logifruit y EIT Food para dirigir sus proyectos hacia las soluciones más adecuadas.
La idea ganadora conquistó al jurado por el nivel de concreción de su idea, la investigación científica que sustenta el proyecto y el estudio de mercado preliminar. También destaca el componente de sostenibilidad del proyecto y sus varios niveles de impacto, como la revalorización de subproductos, una reducción de los residuos alimentarios y la sustitución de envases plásticos por biodegradables
En el evento, que se celebró a través de una plataforma digital, se pudieron conocer proyectos punteros como una etiqueta digital que informa al consumidor final de las fases de producción y procesamiento del producto; un sistema conectado de producción y almacenamiento autónomo de la verdura, que hace más sostenibles los cultivos; un software que, mediante blockchain, facilita los pagos entre los agentes de la cadena de valor, y un mercado virtual que ayuda a los productores que quieren apostar por la sostenibilidad y la digitalización.
Las jornadas se repartieron entre el 3 y el 10 de diciembre. En la primera jornada se presentó el reto, así como la información sobre la actividad de Logifruit y los participantes pudieron perfilar su solución al reto por equipos. Durante esta primera jornada y los días posteriores, siguieron trabajando en equipo para generar una serie de entregables sobre la visión de producto y el modelo de negocio. En la segunda jornada, los equipos realizaron pitching de sus proyectos ante los miembros del jurado y respondieron a las preguntas que éstos les transmitieron.
Este tipo de acciones permiten a organizaciones como Logifruit, que cuenta con una experiencia de 25 años desarrollando un modelo de logística sostenible, realizar una reflexión sobre los retos a los que se pueden ir enfrentando. Al mismo tiempo, permite explorar soluciones innovativas externas y, por tanto, menos influenciadas por la cultura establecida en la empresa. Parte del cometido del Observatorio de Innovación Abierta es el de estar atentos a las señales del cambio y receptivos a soluciones diferentes que sirvan de estímulo en empresas con una amplia trayectoria.